Don Faustino

Comprometidos con la Historia

La trashumancia del ganado

Nuestra finca, Parada Vieja, forma parte de la historia de la ganadería. Se encuentra ubicada en el Valle de Sangusín que, desde antiguo, fue paso de la trashumancia. Sus llanos y fértiles prados fueron tránsito de rebaños desde época prerromana, primero como camino de la migración natural que hacían los herbívoros, buscando la bonanza del clima entre el norte y el sur peninsular.

En tiempos de Roma, este camino natural se convirtió en una de las principales calzadas romanas, la Vía de la Plata que, desde tiempos de Augusto, a finales del siglo I a.C., se articuló como nexo de unión entre dos de las más importantes ciudades de la Hispania Occidental: Emérita Augusta (Mérida) y Astúrica Augusta (Astorga). En la Edad Media, la calzada romana de la Plata se convirtió en Cañada Real, manteniendo su importancia en el oeste peninsular.

Las cañadas reales eran las grandes autopistas de la Mesta, poderosa organización de ganaderos que gozaba de prebendas reales para proteger sus caminos de trashumancia. Aún en la actualidad, las cañadas reales siguen protegidas frente a cualquier otro trazado de vías modernas u otros usos, aunque en muchas ocasiones no se respeta esta protección.

Cañada Real de la Plata y Cañada Real Soriana Occidental

Un poco al sur de Valdefuentes las Cañadas Real de la Plata -llamada también de la Vizana- y la Real Soriana Occidental, discurren muy cercanas, aunque traen desde el sur caminos diferentes. Y es justo a la vera de Parada Vieja, donde ambas confluyen, se solapan, manteniendo durante unos cientos de metros un único trazado, para después, al norte, volver a separarse cada una hacia su destino (Bayón Vera, 2018).

La Cañada Real de la Plata unía los pastos de los valles asturianos, por Astorga y los Montes de León, las penillanuras zamorana y salmantina, el paso del Sistema Central por Sangusín y el Puerto de Béjar, hasta las dehesas extremeñas y las campiñas sevillanas. En la capital salmantina se atestigua su recorrido por el Paseo de Torres Villaroel, la avenida de Canalejas y atraviesa el Tormes por el Puente Romano.

La Cañada Real Soriana Occidental discurre en un eje diagonal por el centro de la Península; desde las tierras sorianas de Calatañazor, atraviesa las provincias de Segovia, Valladolid, Ávila, Salamanca y Cáceres para ir a morir en la Trasierra pacense. Por su trazado trasversal, se cruza con otras importantes cañadas, cordeles y coladas, recogiendo y dejando rebaños en su transitar trashumante.

Parada Vieja, descansadero en la cañada

La confluencia de las dos importantes cañadas reales en este enclave contribuye a destacar la especial relevancia del emplazamiento de Parada Vieja en la historia de la trashumancia salmantina. Nuestra finca fue el espacio dedicado al descansadero, y, posiblemente, al esquileo de los rebaños, obteniéndose la preciada lana merina que se procesaría en los batanes y telares bejaranos. El nombre, Parada Vieja, hace referencia también a la antigüedad de este enclave, pues el topónimo data de aquellos tiempos del medievo, y probablemente fuera anterior a otros descansaderos o paradores, como el Parador de Sinforiano, ubicado un poco al sur, junto al río Cuerpo de Hombre, en el paraje de La Magdalena, o La Malena, como se conoce por estas tierras.

En la información cartográfica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se puede constatar la existencia de un descansadero en la Cañada Real a su paso por Valdefuentes de Sangusín, coincidiendo geográficamente con el sitio de Parada Vieja. (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2021)

Agradecimientos

Nuestra sincera gratitud hacia Mª Elena Martín Vázquez, por su maravillosa Geopoesía. También, nuestro agradecimiento a Santiago Bayón Vera, por su amable colaboración en la documentación del texto.

¿Sabías...?

¿Sabías por qué se llama ``Vía de la Plata``?

La denominación Vía de la Plata procede del árabe, al-balath que significa pavimento, calzada o camino. Siendo la primera «a» cerrada y no sonora, por degeneración fonética, balath derivaría en b(a)lata. Posteriormente, en castellano antiguo, la «b» fonéticamente se convertiría en «p», pasando de blata a pronunciarse plata. Según esta teoría, su significado no estaría relacionado con el argénteo mineral, sino con el de «camino empedrado» que a lo largo de los siglos se convertiría en el eje para el movimiento de personas, intercambio de mercancías y la trashumancia ganadera.

Sin embargo, existen otras teorías. Podría derivar del latín lata, que significa ancho, extenso dilatado; conforme a esta corriente, Via Lata significaría Vía Ancha, pero esta teoría no parece ser una designación muy específica para esta calzada. Otra teoría indica que el nombre Vía de la Plata haría referencia al empedrado de la calzada, que por su alto contenido en piedras blancas de cuarzo refulgiría en su discurrir durante kilómetros, destacando por tener un color más claro que el resto del terreno. (Muñoz Hidalgo, 2010) (Roldán Hervás, 2007)

¿Quieres saber más?

  • Bayón Vera, S. (2018). El discurrir y el discurso de las vías pecuarias. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.
  • Fernández Ochoa, C. (1998). Informe sobre Vía y Ruta de la Plata.
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (1994). Cuadernos de la trashumancia. Obtenido de Nº 21 Segovia, Ávila y Salamanca. Las vías pecuarias.
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2021). Información cartográfica de las vías pecuarias por provincias.
  • Muñoz Hidalgo, D. M. (2010). Sobre el topónimo «Camino de la Plata» y el eje S.-N/N.-S del occidente hispano. El Nuevo Miliario.
  • Roldán Hervás, J. (2007). El Camino de la Plata: iter o negotium. Gerión , 323-340.